Una película de José Coronado se ha convertido en la más vista de Netflix contra todo pronóstico, nada más y nada menos que 12 años después de su estreno, y que es un thriller que te encantará si como, nosotros, echas de menos ‘Entrevías’
En un giro inesperado de los acontecimientos, ‘Hijo de Caín’, una película española estrenada en 2013, ha escalado hasta convertirse en la más vista en Netflix en abril de 2025 y te gustará, especialmente, si eres fan de ‘Entrevías’. Este thriller psicológico, dirigido por Jesús Monllaó en su debut como realizador de largometrajes, ha capturado la atención de una nueva audiencia gracias a su intensidad narrativa, sus actuaciones sobresalientes y una trama que explora los límites de la mente humana.
Protagonizada por José Coronado, David Solans y Julio Manrique, la cinta adapta la novela «Querido Caín» de Ignacio García-Valiño, y su reciente popularidad invita a revisitar tanto su impacto cinematográfico como los roles que han consolidado a Coronado como un ícono del cine y la televisión española.
‘Hijo de Caín’ nos presenta a Nico Albert (David Solans), un adolescente de inteligencia excepcional cuya obsesión por el ajedrez es tan fascinante como perturbadora. Sus padres, Carlos (José Coronado) y Coral (María Molins), preocupados por su comportamiento errático y violento, recurren al psicólogo infantil Julio Beltrán (Julio Manrique) para desentrañar los secretos de su hijo.
Lo que comienza como una terapia basada en el ajedrez se transforma en un juego de manipulación y suspense, donde las tensiones familiares y los oscuros impulsos de Nico emergen con fuerza. La película, que en su estreno fue bien recibida por la crítica y nominada a los Premios Gaudí, no alcanzó un éxito masivo en taquilla. Sin embargo, su llegada a Netflix ha revitalizado su relevancia, demostrando cómo el streaming puede dar nueva vida a historias que merecen ser redescubiertas.
El atractivo de ‘Hijo de Caín’ radica en su capacidad para mantener al espectador al borde del asiento, combinando una atmósfera opresiva con actuaciones magistrales. David Solans encarna a la perfección al joven psicópata, mientras que José Coronado aporta una intensidad contenida que contrasta con la frialdad de Nico. Este resurgimiento en Netflix no solo refleja el poder de las plataformas digitales, sino también el interés del público por narrativas psicológicas profundas y personajes complejos.

José Coronado: De Carlos en «Hijo de Caín» a Tirso en «Entrevías»
José Coronado, un veterano del cine español con una carrera marcada por roles intensos y multifacéticos, interpreta en ‘Hijo de Caín’ a Carlos, un padre de familia aparentemente exitoso pero atrapado en una dinámica de control y vulnerabilidad. Carlos es un hombre que proyecta autoridad, pero su incapacidad para comprender o detener los impulsos destructivos de su hijo revela una fragilidad que Coronado transmite con sutileza. Este rol comparte ecos con su personaje de Tirso Abantos en ‘Entrevías’, la exitosa serie de Netflix que también ha conquistado audiencias globales.
En ‘Entrevías’, Coronado da vida a Tirso, un exmilitar retirado que regenta una ferretería en un barrio conflictivo de Madrid. Cuando su nieta Irene se ve envuelta en problemas con narcotraficantes, Tirso abandona su vida tranquila para protegerla, desatando una faceta dura y decidida. Aunque Carlos y Tirso operan en contextos distintos, ambos personajes comparten una lucha interna entre el deber familiar y el enfrentamiento a fuerzas que los superan.
Carlos se ve desbordado por la mente retorcida de Nico, mientras que Tirso combate un entorno criminal que amenaza a su nieta. En ambos casos, Coronado aporta una mezcla de autoridad, vulnerabilidad y determinación, mostrando su habilidad para encarnar figuras paternas complejas que oscilan entre la protección y la impotencia.
Sin embargo, hay diferencias clave: mientras Carlos es un hombre pasivo que delega en el psicólogo la solución al problema de Nico, Tirso es proactivo, tomando la justicia por su mano. Esta evolución en los personajes de Coronado refleja su versatilidad como actor, capaz de adaptar su intensidad a roles que van desde la contención emocional hasta la acción visceral.

«Querido Caín»: La novela detrás del filme
‘Hijo de Caín’ se basa en «Querido Caín», una novela de Ignacio García-Valiño publicada en 2006 y finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. Psicólogo de profesión, García-Valiño teje una historia que explora la psicopatía infantil y las dinámicas familiares disfuncionales.
La novela sigue una estructura similar a la película, centrándose en Nico, un joven cuya obsesión por el ajedrez es una metáfora de su mente calculadora y carente de empatía. A través de los ojos del psicólogo Julio, el autor disecciona las complejas relaciones entre Nico y sus padres, revelando cómo el entorno puede moldear —o fallar en contener— una personalidad perturbadora.
El libro, más introspectivo que la película, profundiza en los pensamientos de los personajes, ofreciendo un retrato psicológico detallado que el cine traduce en imágenes y tensión dramática. La adaptación de Monllaó respeta esta esencia, aunque prioriza el suspense sobre la exploración psicológica pura, una elección que ha resonado con el público que ya había leído la novela.
El éxito de ‘Hijo de Caín’ en Netflix en 2025 no solo reafirma el talento de José Coronado y la vigencia del thriller psicológico, sino que también destaca cómo las historias bien contadas trascienden el tiempo. El paralelismo entre Carlos y Tirso subraya la capacidad de Coronado para dar vida a hombres enfrentados a sus límites, mientras que «Querido Caín» ofrece una base literaria rica que enriquece la experiencia cinematográfica. Esta película, ahora un fenómeno global, es un recordatorio de que el arte, ya sea en papel o en pantalla, tiene el poder de inquietar, fascinar y perdurar.