Este fin de semana llegó a Netflix 900 Días sin Anabel, el nuevo documental de true-crime producido por la plataforma de Video on Demand. La miniserie, de tres capítulos, nos refleja los sucedido con Anabel Segura, víctima de uno de los secuestras más largos y extraños que se recuerdan en la historia reciente de España y que marcó a toda una generación de nuestro país.
Tal y como adelante en el trailer, el docu sigue la estela planteada por otras exitosas ficciones como ¿Dónde está Marta? o El Caso Alcàsser. El estudio encargado del proyecto es Señor Mono, que comienzan a abrirse paso con el celebrado documental de Topuria: Matador y, sobre todo, el impactante En el Nombre de Ellas: El Caso Kote Cabezudo que estrenaron en 2022.
900 Días sin Anabel: ¿de qué va el nuevo docu de Netflix?
Lo cierto es que el documental está muy bien dirigido y, aunque no innova y sigue el formato clásico de otros true-crime, resulta de lo más interesante y te deja verdaderamente impactado. Entiendo que se trata de un género que no gusta a todos y que, en ocasiones, puede derivar a una representación bastante básica del morbo. Pero no es el caso de 900 días sin Anabel donde, en mi opinión, creo que Netflix trata el asunto con bastante respeto.
900 días sin Anabel nos habla del secuestro de Anabel Segura, una joven de 22 años que salió a correr una mañana de 1993 tranquilamente y que sufrió un terrible e inexplicable secuestro a plena luz del día. En la miniserie nos adentraremos en la tensión de la negociación y en las labores de la policía, escuchando por primera vez las grabaciones reales de las conversaciones telefónicas con los secuestradores.